Director: Alejandro Gándara

 

Se anunciará nueva convocatoria


Precio: 2.120 euros en un pago

Pago aplazado: Inscripción de 500 euros, más 10 plazos (oct-jul) de 165 euros/mes, previa aprobación.

 

Destino del viaje de estudios (optativo): Berlín

 

 

 

 

Guerra y Paz: del siglo XX al XXI

Una búsqueda de las transformaciones que aún hacen de nosotros lo que somos. Del significado de una nueva forma de hacer que rompe, bruscamente en unos casos y perezosamente en otros, con un pasado en el que la conciencia observa el mundo y se observa a sí misma desde otro punto de vista que hemos olvidado. Un intento de construir un relato propio y consciente del lugar y del tiempo en el que vivimos inconscientemente.

Para la matrícula en este seminario es necesaria la entrevista con el director.

TEMARIO

1. La desaparición del viejo mundo. Antiguo régimen versus Revolución Industrial. El hombre como creador de sí mismo frente la fuerza de trabajo como único valor del hombre

2. Optimismo e ideología en el siglo XIX

3. Pesimismo y filosofía en el siglo XIX

4. Los efectos perversos de las teorías científicas. El darwinismo social

5. Factores de distensión versus impulsos destructivos en el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial

6. Efectos sobre la conciencia y los sentimientos de la Primera Guerra Mundial. El nuevo clima del espíritu

7. El origen del totalitarismo. La frustración, el descrédito democrático y el auge del fascismo en el periodo entreguerras. Rasgos del antisemitismo y motivaciones

8. La emancipación política de la burguesía. El pensamiento racial ante el racismo

9. La narrativa del fascismo, la subjetividad a ultranza, el mal en el individuo y en el mundo

10. La música como expresión de los conflictos en el periodo entreguerras

11. Los nuevos mundos creados por la física. Relación con la tecnología y efectos sobre la política

12. Física y tecnología en el momento actual, en relación con el nacimiento de la cuántica

13. Arquitectura: las transformaciones en el espacio. Qué cambió y por qué. Los nuevos modelos, las nuevas formas de habitar

14. La delincuencia como visión del mundo, la marginación como modelo de creación

15. Cómo contar la guerra. Nuevas formas narrativas a partir de la destrucción

16. Drogas, formas de estar fuera del mundo, el fin de los sentimientos.

17. Arquitectura de Berlín

18. Consecuencias de la segunda guerra mundial, 1: la psicología de la desconfianza y la Guerra Fría

19. Psicología del espía y psicología del individuo postbélico, el individuo como expresión del estado, la vida es doble

20. Consecuencias de la segunda guerra mundial, 2: Los conflictos localizados, la carrera armamentística y la política de bloques como paradigma de estabilidad

21. La nueva música. Qué cambió en el siglo XX: la música popular, el beat off, jazz, rock...

Referencias bibliográficas

Tocqueville, A.: El Antiguo Régimen y la Revolución. Ed. Alianza Editorial. 2005.
Sennett, R.: El artesano. Ed. Anagrama. 2009. Lecturas del Prólogo, capítulos 1 y 2.
Marx, K.; Engels, F.: El Manifiesto comunista. Ed. Crítica, 1998. Introducción de Eric J. Hobsbawm, traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe.
Bakunin, M.: Federalismo, socialismo y antiteologismo.
La encíclica "Rerum Novarum", de Leon XIII.
Nietzsthe, F.: La genealogía de la moral. Ed. Alianza Editorial. 2002.
Baudelaire, Ch.: Pequeños Poemas en Prosa: Los Paraísos Artificiales. Ed. Cátedra. 2005.
Dostoievski, F.: El Jugador. Ed. Espasa.
Darwin, Ch.: El origen del hombre.. Ed. Crítica, 2009. caps. V y VI.
Tuchman, B. W.: los cañones de agosto: treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo. Ed. Península. 2004.
Graves, R.: Adiós a todo eso.. Ed. RBA Libros. 2010.
Spengler, O.: La decadencia de occidente. Ed. ESPASA LIBROS, S.L.U. 1998.
Arendt, H.: Los orígenes del totalitarismo. Ed. Alianza Editorial. 2006.
Arendt, H.: Los orígenes del totalitarismo. Ed. Alianza Editorial. 2006.
L. F. Céline: Viaje al fondo de la noche.
Kafka: Descripción de una lucha, Un artista del hambre, El deseo de ser piel roja, Desdicha, Informe para una Academia.
George Darien: El ladrón. 
Ramón J. Sender: Imán. 
Pierre Drieu La Rochelle: El fuego fatuo.
Le Carré: Un espía perfecto.

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres