Director: Alejandro Gándara
Miércoles: 20:30 a 22:30 horas
Fecha inicio: Se anunciará próxima convocatoria
(Segunda parte del seminario Los antiguos y nosotros).
El presente seminario toma en consideración tres aspectos cruciales de la existencia: la manera de entender la vida en sociedad (formas de estar), las distintas concepciones del amor a través de la historia y de la cultura (formas de amar) y las estrategias de conocimiento que nos permiten pensar el mundo (formas de pensar).
El programa de sesiones se organiza tomando un tema determinado de cada uno de los bloques y construyendo con los tres temas lo que podríamos denominar un complejo cultural y sentimental que actúa más o menos conscientemente en nuestra conducta y en la orientación de nuestra sensibilidad.
Cada complejo está indicando con las letras A, B, C, D y E.
Los contenidos de los bloques son:
Formas de estar.
A. El principio de justicia social: ética y educación. "República". Platón.
B. Renuncia personal, la autenticidad del corazón. "Evangelios".
C. El sueño de la ciudad perfecta. "Utopía". Tomás Moro.
D. El motor de la historia es la lucha de clases. "Manifiesto comunista".
Karl Marx.
E. Los nuevos ciudadanos: vivir en el mundo fuera del mundo. "Ética de
la autenticidad". Richard Taylor.
Formas de amar.
A. Amor y conocimiento. "Banquete". Platón.
B. La religión del amor: amar el amor. "El caballero de la carreta".
Chrétien de Troyes.
C. La naturaleza habla por boca de la eternidad. "Cumbres
borrascosas". Emily Brönte.
D. Dinero y mundos posibles La transformación del tiempo. "Gran
Gatsby". F. S. Fitzgerald.
E. El amor en la era pos (posmoderna, posindustrial), qué queda de la
pasión. "Amor en Venecia, muerte en Benarés". Geoff Dyer.
Formas de pensar.
A. Todo va hacia el alma. "Fedón". Platón.
B. El arte del retiro y del camino. "Pensamientos". Confucio.
C. Dios era un relojero. "Discurso del método". Descartes.
D. Consciente, subconsciente, alma: los mundos posibles y
desconocidos. "Textos escogidos". C. G. Jung.
E. El lenguaje de la intuición y de la palabra oscura. "El hueco que deja
el diablo". Alexander Kluge.
TEMARIO
A. La sociedad ideal, el amor necesario, los viajes del alma.
"República". Platón.
"Banquete". Platón.
"Fedón". Platón.
B. La renuncia como método de adquirir fuerza e identidad. El arte del camino y del retiro.
"Evangelios".
"El caballero de la carreta". Chrétien de Troyes.
"Pensamientos". Confucio.
C. El sueño de la perfección produce monstruos, pero también pasiones.
"Utopía". Thomas More.
"Cumbres borrascosas". Emily Brönte.
"Discurso del método". Descartes.
D. Todo cambia, todo es posible, pero todo sigue igual. Y viceversa: todo sigue igual, pero todo cambia.
"El manifiesto comunista". Karl Marx.
"El gran Gatsby". F. S. Fitzgerald.
"Textos escogidos". C. G. Jung.
E. Soledad, autenticidad: quedarse fuera del mundo y seguir construyendo el mundo.
"La ética de la autenticidad". Richard Taylor.
"Amor en Venecia, muerte en Benarés". Geoff Dyer.
"Los huecos que deja el diablo". Alexander Kluge.