Profesora: Lara Moreno
Se anunciará nueva convocatoria
Precio: 750€
(preguntar otras formas de pago 91.356.9729)
Dicen las malas lenguas que la poesía es una amenaza en la novela. Algo que de algún modo se reseña, se resalta, pero parece que en el fondo estorba. Porque la novela tiene que tener movimiento. ¿Es que acaso el elemento poético no lo tiene? ¿Lo poético es estático? ¿Cómo puede ser estático algo arrancado de lo musical? Y en lo que se refiere al movimiento narrativo, ¿es que acaso lo poético no tiene contenido? ¿Y no es el contenido poético algo profundamente móvil, tembloroso? Lo poético en la novela no tiene por qué ser una pausa, puede ser un relieve. No tiene por qué ser críptico, puede ser luminoso o afianzar lo devastador. Lo poético en el fondo es mucho más que una simple arquitectura retórica, lo poético es la mirada. Y para narrar, hay que haber mirado.
Creo que todos tenemos una mirada poética. Y esta afirmación ha de entenderse fuera de lo sacro. Una mirada poética es la innata manera que tenemos de aislar elementos que forman parte de un todo, para solo verlos a ellos, a los elegidos. En el fondo lo poético es un acto de supervivencia, una elección de realidad. Lo poético viene connotado por lo emocional, tanto en su contención como en su desborde, y por un exceso ocasional de lucidez. Condensar y expandir las percepciones; incluso las ideas, sobre todo ellas.
La novela contiene mundos transmutados, e inevitablemente contiene poesía, no puede ser de otro modo.
Estaría bien mancharnos los dedos de tierra para rebuscarla entre las páginas. Preguntarle, de cara, a qué ha venido.
Dinámica de trabajo
Con este curso se pretende ahondar en los sucesos poéticos de la narrativa, concretamente de la novela del siglo XXI. Estos encuentros, basados en la lectura de novelas y de fragmentos de ellas y en las charlas acerca del universo poético en la novela, tanto en lo técnico como en lo emocional y en lo ideológico, pretenden tener una dinámica abierta, de diálogo.
Las clases se dividirán normalmente en tres partes: una de acercamiento al tema que toque tratar, otra de lectura de fragmentos que ejemplifiquen lo tratado y una última parte de diálogo, en la que sería interesante que se compartieran opiniones, lecturas propias y por supuesto un marco en el que el asunto poético en la narrativa pueda llevarse más allá de ella, más allá de la narrativa, a otros aspectos del pensamiento, el arte o la vida.
Contenidos
1. La narrativa como un acto poético.
2. Más allá de la palabra.
3. El yo en la novela: el pensamiento poético.
4. La poesía en lo narrativo: decir distinto.
5. Esa extraña forma de mirar.
6. Poesía colonizando prosa: tenaces libertades subversivas.
7. Al fin y al cabo todo suena a música o a silencio.
8. La hipersignificación del detalle.
9. Algunas explosiones afortunadas.
10. Maneras de matar.
Bibliografía
Rosas, restos de alas, Pablo Gutiérrez
La vida periférica, Roxana Villareal
La pertenencia, Gema Nieto
Canción de tumba, Julián Herbert
La resta, Alia Trabucco
La hija del comunista, Aroa Moreno
El cielo árido, Emiliano Monge
Dos olas, Daniel Pelegrín
El pasado, Alan Pauls
Yoro, Marina Perezagua