Director: Alejandro Gándara
Horario: Jueves de 20:30 a 23:00 horas
Fechas: octubre de 2017 a junio 2018
Precio: 2.120 euros en un pago a principio de curso.
Otras formas de pago: preguntar por teléfono 91.356.9729.
Viaje optativo
Un estudio de la melancolía a través de la palabra
El término melancolía alude, tanto en antiguos como en modernos, tanto en filosofía como en psicología, al sentimiento producido por una pérdida o por una búsqueda existencial fallida. En los casos extremos puede desembocar en una ruptura patológica con el mundo exterior o con la realidad compartida.
Reconocida muy tempranamente como uno de los estados fundamentales del alma, se asoció enseguida con algunos elementos integrantes del acto creativo e incluso con la creación misma. La contemplación, la intuición y la representación de imágenes mentales, la necesidad, en resumidas cuentas, de proyectar las figuras visibles e invisibles que anidan en la imaginación melancólica componen efectivamente una parte importante del temperamento y de la actitud del creador.
La palabra -y la palabra poética en particular, más allá de que se transforme en poema o en otra clase de texto- es uno de los ámbitos privilegiados de este carácter. A lo largo del seminario se estudiarán sus formas y sus metamorfosis, así como se investigará su relación íntima con la expresión y sus manifestaciones en la conducta individual y colectiva.
Sección preliminar: la vida simbólica
La elaboración onírica. Reminiscencia y representación: la búsqueda del significado.
S. Freud, La interpretación de los sueños. (Capítulo VI, apartados A, B, C, D).
La exploración del inconsciente: el ser se hace sujeto. La representación psíquica de los objetos.
María Cristina Ashworth, La palabra en el diálogo psicoanalítico.
La asociación libre y la sustancia de las imágenes. Las capas anímicas.
C. G. Jung, Significación de los sueños. Funciones del inconsciente. El lenguaje de los sueños. (Obra completa, volumen 18/1, páginas 177-208).
La neurosis. El inconsciente en el tiempo y en el espacio.
C. G. Jung, ibídem, páginas 255-278.
Palabra y lectura. El hechizo de la transformación y el hechizo de la seducción.
J. P. Sartre, Las palabras (1ª parte).
Sección central: los cantos de la melancolía
El poema y el vacío. Qué es lo poético. La búsqueda de la imagen y la reversión del tiempo.
Octavio Paz, El arco y la lira (primeras 12 páginas).
Lo bello y lo terrible. ¿Definiciones de la belleza? La poesía arquetipal.
Rainer Maria Rilke, Elegías duinesas.
Las fuentes oscuras. El crítico y el chamán. El monólogo dramático colectivo.
T. S. Eliot, La tierra baldía.
¿En la interioridad está todo?
R. M. Rilke, Los apuntes de Malte Laurids Brigge.
La mirada sobre lo real bruto. El daño se convierte en canto.
Marta Tikkanen, La historia de amor del siglo.
El poema es una espera, una paciencia de la atención. Penetrar la imagen pura.
Poemas escogidos de Alejandra Pizarnik y Paul Eluard.
El arte de la preparación para la muerte. Tener miedo: ¿es así como se ama?
David Foenkinos, Charlotte (Alfaguara).
Recordatorio de Job: el espectro melancólico. Aportaciones de Blake y de Jung.
Libro de Job. AT.
El viaje de la cultura hacia la memoria. ¿Hay finales? Las funciones del conocimiento.
H. M. Enzensberger, El hundimiento del Titanic (Anagrama).
Los refugios en la destrucción o cómo afrontar lo inevitable. El fondo melancólico del universo.
Lars Von Trier, Melancolía (película).
Recordatorio de Parménides: ¿experiencia de lo esencial o resistencia a la interpretación?
Parménides, Poema.
La rutina de lo trágico y el peso de las cosas. Para qué escribirlo. La desaparición en esta vida.
Wislawa Zymborska, Saltaré sobre el fuego (Nórdica).
Dificultades para identificar las pérdidas: la depresión. La soledad proyectada en el mundo. El sentido del padecimiento.
Andrew Solomon, El demonio de la depresión.
Las terapias y los fármacos. ¿Qué es la enfermedad mental? El daño de los diagnósticos.
Robert Whitaker, Anatomía de una epidemia (Capitán Swing).
La enfermedad en la palabra o cuando la creación está enferma de sí misma.
Salinger, Cuentos.
La empatía y el dolor de los otros. Proteger los propios sentimientos y cuándo la empatía empieza a reforzar el dolor que pretende paliar.
Leslie Jamison, El anzuelo del diablo (páginas 11-91 y 123-198, Anagrama).
Las emociones expresables y los sentidos impenetrables. Emancipaciones del proceso corporal.
Helmuth Plessner, la risa y el llanto (páginas 33-86, Trotta).
Cáncer: el exilio del cuerpo. Las preguntas que no deben hacerse. Meditación sobre el amor. La enfermedad metaforizada.
Eve Ensler, De pronto, mi cuerpo (Capitán Swing).