DirectorAlejandro Gándara

Horario: Lunes de 20:30 a 23:00 horas

Fechas: octubre de 2017 a junio 2018

Precio: 2.120 euros en un pago a principio de curso.

Otras formas de pago: preguntar por teléfono 91.356.9729.

Viaje optativo

 

Creación y autocreación: la vida como obra y viceversa - 2017-2018

La historia del pensamiento, o como se quiera llamar a ese cúmulo de preocupaciones que nos dejan los filósofos, los poetas y los artistas en general, parece insistir en que una de las estructuras de la vida es la creación o, dicho de otro modo, para obtener sentido, los individuos crean. A veces crean cosas, y a veces crean su propia existencia, sin que en la mayoría de casos pueda distinguirse lo uno de lo otro. Pero es necesario hacerlo, aunque solo sea para saber lo que uno hace en cada momento, cuál es el sentido del esfuerzo, a qué concede valor, cómo construye su carácter (ethos) y, sobre todo, qué comunica a los demás con su existencia.

Estamos acostumbrados a hablar de la obra como algo exterior, como algo que se objetiva fuera de nosotros. Y estamos menos acostumbrados a considerar la obra como algo interno más allá de que sea objetivable o no. Lo que hacemos nos hace, pero poder considerarlo exige atención, meditación y demasiada paciencia para nuestros ritmos mercantiles.

Este seminario que se propone, gira alrededor de tres grandes temas en los que se encuentran la creación y la autocreación -para separarse en algunos casos más tarde o para fundirse irremisiblemente-, que son: el Viaje, el Alma y la Polis.

El Viaje es, por un lado, la construcción imaginaria del trayecto vital paradigmático (aquel que deseamos y por el que nos esforzamos) y, por otro, el viaje realmente emprendido, la biografía de sucesos, la búsqueda de nuevas partidas y llegadas o la constatación de las antiguas. La propia existencia humana adquiere como totalidad la forma de viaje.

El Alma es la emocionalidad profunda, la forma de sentir aquello que nos afecta y también lo que nos excede. No hay definición de Alma, pero no es tampoco metáfora de otra cosa. Se sitúa en una zona intermedia entre lo mortal y lo inmortal, el universo y el individuo, el sentido y el significado. Es el sentir por excelencia y a la vez el conocimiento por excelencia.

La Polis es la cultura compartida, los sistemas de relaciones y el lugar material a través del cual se proyecta el Viaje y se atiende a las necesidades de Alma. Frente a ellos, tiende a convertirse en hegemónica y a negarlos como valores públicos. La individualidad mantiene una tensión extrema con la Polis, suavizada o violenta, desde sus mismos orígenes.

El programa de estudios, en consecuencia, se ordena en las correspondientes tres secciones: Crear el viaje, Crear el alma y Crear la polis.

El seminario -inédito, por otra parte- trataría de averiguar hasta qué punto esos tres temas componen el desafío a que se enfrentan los individuos y si son algo así como la partitura de nuestra vida. Una partitura que cada cual escribe y rescribe en distintos momentos de su vida, entrelazando las notas de forma personal.

Por otro lado, y ya desde un punto de vista estrictamente pedagógico, creo que nos permitiría profundizar en los clásicos, ampliarlos y establecer más conexiones con el presente.

Aquí va un esbozo del proyecto:

Crear el viaje

 

  • La Odisea y la Iliada: viajes opuestos.
  • Confucio y el arte del retiro.
  • Viajar para fundar: Eneida, de Virgilio.
  • El camino de salvación, según Jesús de Nazaret.
  • El amor y lo desconocido anhelante: El caballero de la carreta, de Chrétien de Troyes.
  • Descubrimiento y confirmación: los viajeros españoles de Indias.
  • El viaje contemporáneo, 1: Tenía mil vidas y escogí una sola, de Cees Nootebom.
  • El viaje contemporáneo, 2: Yoga para los que pasan del yoga, de Geoff Dyer.

 

Crear el alma

 

  • Lo que se va del alma y lo que se queda: Fedón, de Platón.
  • ¿El alma está hecha de materia?: De la naturaleza de las cosas, de Lucrecio.
  • Sunt Lacrimae Rerum: ¿las cosas tienen alma?
  • Quién creó el mundo, por qué y qué ha pasado después: Enéada III, de Plotino.
  • Vaciarse para que entre el universo: El fruto de la nada, del Maestro Eckhart.
  • ¿Dónde está Dios, exactamente?: Blake y la interpretación de Job.
  • Arquetipos y alma universal, o sea, con qué pensamos, según Carl Gustav Jung.

 

Crear la polis

 

  • República ideal, pero no irreal. La República, de Platón.
  • Hasta dónde llega la polis. Quiénes son los nuestros. Anábasis, de Jenofonte.
  • Qué hace uno entre los otros: preservación y apartamiento. Estoicos. Meditaciones, de Marco Aurelio.
  • El reino de la moral ideal, pero irreal. Utopía, de Tomás Moro.
  • ¿El motor de la polis siempre ha sido la lucha de clases? Manifiesto comunista, de Karl Marx.
  • Qué hacer, dónde estar entre los otros. Un hombre extraordinario, de John Berger.

 

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres