Profesora: Marina Gasparini Lagrange

Se comunicará nueva convocatoria

Solicitud de matrículas: llamando al 91.356.9729 o escribiendo a administracion@ech.es

 

Hilos, tejidos, anudamientos: palabra y transformación

En este curso partiremos del cuadro de Velázquez Las hilanderas o La fábula de Aracné para reflexionar sobre la mirada y las historias posibles que una obra pictórica nos ofrece. Cómo vemos, qué vemos cuando nos quedamos sin parpadear ante un cuadro. Ver en la obra como si esta fuese un espejo con múltiples manchas negras ante la que debemos vislumbrar el fragmento o la apertura que propicia en nosotros el acercamiento que nos incluye.

El arte, gracias a los diálogos íntimos que favorece en nosotros, es una vía regia hacia la reflexión. Leer literatura y detenernos ante la obra, que en un momento cualquiera comienza a susurrarnos, es comenzar a escuchar posibilidades, inicios, algo quizá cercano a un cuento, nuestro cuento. Y llega un momento en que ese relato se entrelaza con asociaciones, miradas, relaciones y emociones que propician la experiencia del arte. De esta manera, los motivos del arte y la literatura se entretejen a los motivos de nuestras vidas para crear formas, resonancias y visiones que hablan del alma, de nuestra alma.

En este curso tendremos como guía varios hilos sueltos prontos a tejer, configurar y ayudar a adentrarnos en palabras ricas en significados, metáforas, imaginerías. Sabemos que la palabra texto viene de trama, tejido, por lo que tejeremos miradas y palabras con hilos que ‘traman' en nociones como metamorfosis, emociones, umbral, lo sagrado, la creación. Distintos serán los modos para reflexionar y detenernos en esas zonas donde la trama y el alma no pueden ser separados.

Las Hilanderas o La fábula de Aracné de Velázquez será la obra primera y el cuento que dará inicio a nuestro curso. Leer el mito, adentrarnos en sus palabras, en sus imágenes. Pulsar las emociones que lo acompañan y hacen posible. Seguiremos con las arañas de Louise Bourgeoise y las reticulares de Gego (Gertrudis Goldschmidt). Terminaremos con Gregorio Samsa (La metamorfosis de Kafka) preguntándonos: ¿qué hace que una mañana cualquiera alguien se despierte transformado en un bicho?

Contenidos:

  • El mito y las metamorfosis narradas por Ovidio. Cómo y qué cuenta Ovidio. El mundo de los dioses y el mundo de los hombres.
  • Las representaciones del mito de Atenea y Aracné en las artes plásticas.
  • De la palabra a la lectura de los gestos, los movimientos y los detalles de la obra.
  • Las emociones y el espacio de las metamorfosis.
  • El umbral y la experiencia de lo sagrado.
  • Las hilanderas y no sólo las de Velázquez: la mujer, el telar y la casa.
  • Asociaciones culturales e imaginería.
  • Hilar palabras: el tejido que nos trama.
  • Franz Kafka y la modernidad: la mirada descarnada.
  • La metamorfosis de Kafka: el bicho raro que puede despertar en nosotros.

Bibliografía básica

Ovidio. Las Metamorfosis (Los mitos de Atenea y Aracné y el del Rapto de Europa)
Lessing. Laooconte. (Hasta cap. 6 incluído)
Walter Benjamin. El narrador.
Franz Kafka. La metamorfosis.

A lo largo del curso se entregarán poemas relacionados con el tema y se sugerirá bibliografía adicional.

 

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres