Director: Alejandro Gándara

Fechas: oct. 2018 a jun. 2019 - lunes a las 20:30

Precio: 2.200 euros en un pago a principio de curso

Otras formas de pago: preguntar por teléfono 91.356.9729.

Viaje optativo

Programa de becas

 

 

 

 

DEL XX AL XXI: LO BELLO Y LO SUBLIME 2018-2019

Los sentimientos, las actitudes y las visiones del mundo del siglo XX crearon instituciones, fraguaron guerras, rediseñaron el Estado y la economía, produciendo finalmente el escenario de grandes transformaciones al que estamos asistiendo en el siglo XXI. Sería un tópico decir que no pueden entenderse el uno sin el otro. De hecho, es un error, porque el siglo XX y el XXI están dentro el uno del otro, se contienen de maneras complejas y se comunican de forma enrevesada. La cronología histórica no ayuda a que se aclare el paisaje. Hay que formular nuevos caminos de conocimiento y nuevas vías de aproximación a eso que llamamos realidad y a eso que llamamos actualidad si queremos entender algo y, sobre todo, si queremos adoptar una posición y actuar sobre ello. En suma, si queremos saber qué nos está pasando.

Para empezar, el siglo XXI parece habernos colocado ante una nueva definición de la realidad objetiva. Pero lo cierto es que estamos ante una nueva definición del término "definición", del término "realidad" y del término "objetivo". Y para ser más precisos, es probable que tampoco estemos ante nuevas definiciones, sino ante su disolución.

Los individuos de las naciones occidentales de los últimos siglos han vivido con arreglo a la creencia -inconsciente y dogmática- de que existía una realidad objetiva a la que había que conformar el modo de estar en el mundo, las estrategias de supervivencia o de vida, las decisiones, la moral o la ética e incluso el relato biográfico que cada cual hacía de sí mismo. Y esta realidad objetiva había sido anticipada por una definición de base no empírica, de carácter discursivo, persuasivo, comunicador, de gran potencia seductora. Se ha llamado "lucha de clases", "progreso", "estado de derecho", "democracia", "pacto social", etc., cuya consecuencia no ha sido transformar el mundo a su imagen, sino imponer la necesidad de tener una definición de realidad objetiva para integrarse en sociedad y para acceder a una identidad reconocible.

Eso ha cambiado. Mejor dicho, eso fue cambiando.

Este seminario examinará los momentos del cambio, sus complejas causas, sus enigmas y misterios, las soluciones que el tiempo fue dando a un mundo que poco a poco liberaba sus lazos con el pasado y con sus dioses sin sustituirlos por nada.

TEMARIO

1. Nacimiento, auge y fantasmas de la democracia. La democracia y el capitalismo. La democracia y el Estado. La democracia y la gente.

Bibliografía:
Alexis de Tocqueville, La democracia en América, vol. II, Segunda parte: "Influencia de la democracia en los sentimientos de los norteamericanos".
Janet Malcolm, Ifigenia en Forest Hill.
Franz Kafka, El Castillo.
Slavoj Zizek, Problemas con el paraíso, capítulos 1 y 2.
Michelle Alexander, El color de la justicia. Capítulo 1.
Binyavanga Wainaina, Algún día escribiré sobre África.

2. La guerra y los totalitarismos. El racismo como ideología global. Los holocaustos precautorios y los genocidios sistemáticos. La guerra como I+D+I. La nueva humanidad y el nuevo humanismo.

Bibliografía:
Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, capítulos I, II y VI.
Nicholson Baker, Humo humano.
L. F. Céline, Viaje al fondo de la noche.
Gloria Anzaldúa, La frontera, capítulos 1 y 2.
Primo Levi. Si esto es un hombre.

3. El estado-nación y la disolución de la comunidad. Los nuevos sentimientos y los nuevos intentos de fundar comunidad. Los demonios ocultos: los ideales de la sociedad. Más demonios ocultos: la globalización de la droga.

Bibliografía:
Raymond Williams, Solos en la ciudad.
John Dos Passos, Manhattan Transfer.
Charles Taylor. La ética de la autenticidad.
Sebastian Junger. Tribu.
Ann Marlowe. Cómo detener el tiempo.
Sigmund Freud. El malestar en la cultura.

4. El trabajo y la tecnología. Hacer con las manos y hacer con la mente. Las nuevas ciencias en los nuevos conocimientos. La era de los ingenieros precavidos.

Bibliografía:
Richard Sennett, El artesano, Capítulos 1 y 2.
Franz Kafka, En la colonia penintenciaria.
Jean Echenoz, Relámpagos.
Richard Sennett, La corrosión del carácter.
Sylvain Tesson, La vida simple.

 

 

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres