Precio: 20 euros
Alumnos 2016-2017: 15 euros
Reservar plaza en el 91.356.9729
Viernes 16 de diciembre a las 20:00h
Conferencia y coloquio
Ponente: Jaime Repollés
En este ciclo de tres presentaciones impartidas en el contexto de los Jardines de la ECH -del que esta conferencia es la tercera y última- se propone poner de relieve los fundamentos del Estilo Alquímico, una tendencia tan identificable como pueda ser el Barroco o el Rococó a pesar de que nunca ha sido reconocida como tal por los manuales oficiales de historia del arte.
Dada la dispersión cronológica, la ucronía y la genealogía ocultista de este estilo universal se propone comprobar las similitudes de su proceso creativo en diversas obras (El Bosco, Parmigianino, William Blake, Marcel Duchamp, Salvador Dalí, Joseph Beuys, Yves Klein, etcétera) teniendo como modelo el imaginario de la Gran Obra.
Con motivo de la tercera sesión, por ejemplo, se propone la visita guiada a Toledo para ver la exposición permanente Tres Aguas de la escultora Cristina Iglesias.
TERCERA CONFERENCIA Y COLOQUIO
Esta tercera presentación del ciclo de jardines dedicado a buscar las correspondencias entre el Opus Magnum de la Alquimia y los procedimientos más radicales de la creación artística contemporánea presentará un espacio vital de creación cada vez más recurrente: la matriz alquímica. Estas estructuras generadoras de obras de arte no son tanto objetos artísticos como instalaciones o proyectos que permiten las condiciones necesarias para una gestación material. Con este espacio utópico se cerrará este ciclo sobre la persistencia de la alquimia indagando en la indispensable aportación femenina al concepto de Matrix Genetrix. En efecto, en los últimos años muchas obras de arte firmadas por mujeres tejen esta telaraña destinada a incubar las materias artísticas como si fueran los embriones metálicos de la tradición hermética, con una voluntad heredada del simbolismo tónico de la materia. Comprobaremos la presencia de estos tejidos vegetales y matriciales en muchos simbolismos del llamado arte femenino y del espacio creativo inherente a los nuevos nidos de la era digital.
BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA